Miguel de Cervantes y el humanismo europeo
Congreso Internacional
Organizado por Christoph Strosetzki en colaboración con Abraham Madroñal
Westfälische Wilhelms-Universität Münster - Université de Genève
15.-17.12.2016 (Franz-Hitze-Haus)
La reunión tiene como objetivo investigar acerca del grado en que Miguel de Cervantes adopta posiciones del Humanismo. Y examinar si lo somete a examen o lo convierte más bien en blanco de sus sátiras. Se propone también investigar hasta qué punto es consciente de las desarrollos nacionales del humanismo en los distintos países europeos, y si su obra manifiesta familiaridad con algún humanista en particular, y, en su caso, si tienen una mención especial en sus obras. Estas preguntas son a las que se pretende dar respuesta en el coloquio proyectado.
Se pretende también que estas líneas se conecten con las disciplinas básicas que caracterizan el Humanismo. Es la Ética la que se prefiere, frente a la Lógica y a la Metafísica. Por ello se prefiere la práctica frente al método escolástico, centrado en la teoría; el saber es importante importancia si es relevante para la práctica. Desde ese punto de vista, el saber y la virtud están conectados.
El programa educativo humanístico recomienda el estudio de los textos antiguos, de donde se pueden extraer los conocimientos y la virtud. La lengua y la literatura que estos ponen al alcance son, por ello, fundamentales.
Por lo tanto, los modelos Antiguos de la literatura y de la historia pueden ser considerados maestros e invitan a su imitación. Ésta debe ser considerada más importante que la instrucción o la amonestación. En relación a esto, la educación es un fin en sí mismo y es independiente de las consideraciones utilitarias. Desde el punto de vista de los humanistas, la Retórica es más relevante que la Lógica aristotélica. Por ello es preciso cuidar la expresión lingüística y promover el diálogo con los autores antiguos. En este contexto, el género del diálogo se convierte en un medio privilegiado para afinar la eficacia de la argumentación.
En cuanto a la conexión con las Artes plásticas, cabe plantearse la pregunta de si la relación entre la belleza y lo moralmente correcto, representado en la teoría humanista juega un papel importante para Cervantes.
Otros temas que deben ser abordados en el Humanismo son cómo la Medicina recurre primero a los textos originarios de la Antigüedad, para después privilegiar el empirismo; y cómo en la jurisprudencia se ensalza el mos gallicus, frente al mos itallicus, vinculado al comentario, aunque hay que tener en cuenta que no siempre teoría y práctica coinciden. Esto no impide a ciertos humanistas denunciar la ignorancia de los médicos y la charlatanería de
los juristas.
¿Cuáles de estos ámbitos humanísticos juegan un papel en la obra de Cervantes? ¿Cómo y dónde analiza la conexión entre la ciencia y la virtud? El comportamiento conflictivo de Don Quijote, que imita a las novelas de caballería ¿tiene su origen en la demanda humanista por la imitación de los modelos en la historia de la literatura? Los numerosos diálogos en la obra de Cervantes ¿tienen algo que ver con las técnicas de la argumentación retórica? La estética del καλὸς κἀγαθός de Platón, que se realiza en las artes plásticas, en las que lo bello es al mismo tiempo lo bueno, ¿merece un lugar importante en la obra de Cervantes? Finalmente, se plantea la pregunta de cómo retrata Cervantes en su obra a los médicos y a los juristas, ¿son para él representantes de la burguesía en ascenso, o pone en entredicho, como Erasmo y Vives, su ethos profesional?
Entre los representantes del Humanismo en Europa, algunos autores deben ser destacados especialmente. Cabe plantearse si precisamente los escritos o programas de éstos tienen alguna influencia determinada en Cervantes. En Alemania y en los Países Bajos es preciso mencionar a Erasmo de Rotterdam, sobre todo sus Moriae Encomium, y la labor universitaria de Philipp Melanchthon en el ámbito protestante. Una actividad organizativa similar es la que distingue a Guillaume Bude, quien, como polo opuesto a la universidad parisina, fundó el Colegio Real, que sería después el Colegio de Francia y también más tarde la Biblioteca Nacional. Del mismo modo, Jacques Lefèvre d´Etaples se opuso con sus estudios bíblicos a los teólogos parisinos. En Inglaterra, Tomás Moro es conocido como el autor de la Utopía, además de la utopía, el humanista inglés creó el ideal del cortesano. Por último, se puede tomar como ejemplo en España a la figura y obra de Juan Luis Vives, quien, a su vez, retrató tratados sobre el comportamiento de la mujer, y quien cambió las jerarquías universitarias del saber en el sentido humanístico.