En esta clase analizaremos las teorías sobre la anatomía del cuento a partir de las reflexiones poetológícas de los mismos creadores y abordaremos la evolución de la cuentística latinoamericana a la luz de los cambios estéticos y socioculturales que se producen en el siglo XIX y XX. Nuestro recorrido comenzará con la cuentística del romanticismo (Echeverría, Heredia), ya que en él radican tanto los orígenes del género como del pensamiento independendista latinoamericano, pasando por el modernismo (Darío, Lugones), indigenismo y realismo social (Icaza, Arguedas, Arlt) y deteniéndonos en los autores del boom considerados fantásticos o mágicorrealistas (Borges, Cortázar, García Márquez, Carpentier) para concluir con el post-boom (Mastretta, Valenzuela, Piglia). Para una mejor comprensión de los mecanismos narrativos esenciales al arte de contar cuentos, condensación y elipsis, es indispensable la lectura previa de los capítulos XLVII-XLIX de Palimpseste de Genette (Frankfurt, Suhrkamp, 1993) La participación a este seminario requiere, además, la lectura de la antología de M. Ferraris (ed.), Cuentos hispanoamericanos (Stuttgart, Reclam, 2011) y la consulta de la Antología crítica del cuento hispanoamericano del siglo XX (Madrid, Alianza, 22008) de J. M. Oviedo. Los cuentos no contenidos en estas antologías se pondrán a disposición de los estudiantes a través de LearnWeb.
Inscripción: Serán aceptados los primeros 30 estudiantes que se inscriban en HISLSF y que estén presentes en la primera sesión.
- Lehrende/r: Arabella Pauly