Si bien es verdad que el imaginario colectivo referente a los grandes ríos latinoamericanos está en gran parte impregnado por los clásicos de la literatura latinoamericana de los tiempos del boom (p. ej. Alejo Carpentier, Los pasos perdidos, 1953; Mario Vargas Llosa, La casa verde, 1965; Gabriel García Márquez, El amor en los tiempos de cólera, 1985.) y las heteroimágenes del cine europeo (p. ej. Werner Herzog, Fitzcarraldo, 1982; Roland Joffé, La misión, 1986; Carlos Saura, El Dorado, 1988) centradas principalmente en la época colonial, existe también una tradición de la “película fluvial”, aunque menos presente, de directores latinoamericanos que abarca desde El río de las tumbas (1964) de Julio Luzardo hasta las más recientes Los muertos (2004), de Lisandro Alonso, La león (2007), de Santiago Otheguy, Historias extraordinarias (2008) de Mariano Llinás y El abrazo de la serpiente (2015) de Ciro Guerra. Sin embargo, el término “imaginario fluvial”, con el que nos referimos tanto a la literatura como al cine, no solamente hace referencia a los ríos como temática (componentes del paisaje, elementos de infraestructura, fronteras geográfico-políticas, proveedores de significados simbólicos y mitológicos), sino que insinúa también una afinidad elemental entre el cronotopo del río y algunas modalidades específicas de narración o, en el caso del cine, entre el agua/el río y la visualidad y el modo de percepción del mismo medio. En nuestro curso nos proponemos rastrear, a partir de ejemplos significativos de varios países y culturas latinoamericanas, cómo se concreta el “imaginario fluvial” en la literatura y el cine, precisamente entre estos dos polos.

La duración del curso está provisionalmente determinada de 16 a 20 horas debido al hecho de que, cada dos o tres semanas, de 18 a 20 horas, visionaremos una película en clase, lo que, sin embargo, no quiere decir tampoco que la clase vaya a durar este tiempo. El programa concreto del curso estará disponible en la plataforma Learnweb a partir de finales de marzo. Nota bene: el curso se imparte en castellano.

Teilnahmevoraussetzungen: Asistencia continua y participación activa; disposición para preparar una exposición oral individual o en grupo; conocimientos suficientes de la lengua española.

Literatur:

Todos los participantes deben comprarse y leer antes del comienzo del curso el siguiente libro:

  • Gabriel García Márquez, El amor en los tiempos del cólera, Barcelona: Debolsillo, 2019.

Anmeldung: La inscripción en el seminario se realizará por LSF. El número máximo de participantes será de 30.

 

 

Kurs im HIS-LSF

Semester: SoSe 2020